Crisis ambiental y la investigación transdisciplinaria
En la actualidad, la crisis ambiental que experimentamos presenta cambios evidentes tales como el calentamiento promedio de la superficie terrestre, el envenenamiento y la contaminación de los cuerpos de agua dulce .
En la actualidad, la crisis ambiental que experimentamos presenta cambios evidentes tales como el calentamiento promedio de la superficie terrestre, el envenenamiento y la contaminación de los cuerpos de agua dulce y de los mares por sustancias corrosivas y tóxicas, la pérdida acelerada y la fagoticación de áreas forestales y el abatimiento de la productividad primaria y la extinción de especies y fauna marina.
Así como de la pérdida de diversidad genética en poblaciones naturales y cultivos .Y sin dejar de lado los efectos e impactos de la reciente pandemia del COVID-19
Crisis de nuestra civilización
La crisis ambiental en efecto también puede considerarse una crisis de nuestra civilización con trascendentales cambios globales en el aumento de los niveles de desigualdad y pobreza (Oxfam, 2012).
Los movimientos migratorios del campo a la ciudad y entre fronteras nacionales (Buscaglia, 2015), así como de la pérdida de identidad en detrimento de las lenguas y culturas de pueblos originarios (Lewis et al, 2015).
Frente a este escenario, aparece la transdisciplina como una necesidad de asimilar, entender y, en cierto modo, atender los problemas de esta crisis mundial.
Así como también de reconocer las series limitaciones de basarse en los enfoques científicos y tecnológicos convencionales contemporáneos.
Desde esta perspectiva, la búsqueda y la construcción de soluciones a dichos problemas complejos implica la colaboración entre diferentes agentes y sectores sociales, públicos y privados, donde distintos saberes, prácticas, lógicas y valores confluyen en la búsqueda de soluciones.
La transdisciplina
La transdisciplina es un término polisémico con diferentes acepciones, una de ellas señala que es:
“Proceso facilitado de aprendizaje mutuo entre ciencia y sociedad, en el cual se relacionan procesos de investigación multi o interdisciplinarios con discursos multi actorales para el desarrollo de orientaciones socialmente robustas sobre una cuestión específica del mundo real” (Scholz y Steiner 2015).
Sin embargo, todo proceso transdisciplinario debe presentar diversos elementos.
En primer lugar, involucrar la generación y divulgación de conocimientos y procesos de innovación tecnológica de grupos e individuos de distintos sectores de la sociedad a través de un diálogo concertado con los diversos grupos académicos y de especialistas.
En segundo sitio, plantear una nueva concepción de construcción y uso del conocimiento más amplia, flexible y adaptativa que las que sean de suma importancia las ciencias convencionales para entender las diferentes aristas de un problema en común y, de manera concertada, se den estrategias de solución (Funtowicz y Ravetz, 1993).
Y, finalmente, promover procesos más inclusivos, en el que la investigación no es sólo un medio de descubrimiento del mismo, sino también sea parte de un proceso de transformación de la realidad en el cual se fomenta legitimidad y la rendición de cuentas acerca del problema (Clark y Lorraevan Kerkhoffy Gallopin, 2016).
Ahora bien, por qué y cómo hacer ciencia transdisciplinaria en México. Nuestro país presenta características ecológicas, sociales, económicas, políticas y culturales que configuran un contexto particular y propicio para el trabajo transdisciplinario.
Desde el punto de vista ecológico, México es un país de una gran riqueza biológica entreverada con un rico mosaico cultural (Toledo et al., 2010). Desafortunadamente, esta riqueza biocultural está altamente amenazada (Lastra, 2010).
Precisamente, por su diversidad biocultural y contexto, los ambientes y socioecosistemas mexicanos son complejos, de forma tal que, sólo la colaboración entre diversos actores y la integración de los conocimientos locales pueden ayudar encontrar respuestas a los cambios y desafíos que enfrentan en su totalidad.
De este modo, la transdisciplina invita al aprendizaje de los otros, para hacer frente a los desafíos sociales fundamentales, en particular, aquellos relacionados con la sustentabilidad, tanto de la sociedad como de la comunidad científica.
Esta perspectiva implica un nuevo nivel de empatía, conciencia y compromiso, lo cual es una gran área de oportunidad para aprovechar el potencial de distintos saberes para lograr transformaciones sociales de carácter sostenible.
Edgar Manuel Castillo Flores
Doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I; Servidor público de la SEPH y profesor de El Colegio del Estado de Hidalgo. Activista del perreo y el corrido B, a veces pone música, estoico seguidor del Atlético de Madrid y fifas de llano.
Bibliografía
- Buscaglia, E. (2015). Lavado de dinero y corrupción política. El arte de la delincuencia organizada internacional. México D.F: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V.
- Clark, W. C., Lorrae van Kerkhoff, L. L., y Gallopin, G. (2016). Crafting usable knowledge for sustainable development. HKS Faculty Research Working Paper Series RWP16–005. Cambridge, Massachusetts: Harvard Kennedy School.
- Funtowicz, S. O., y Ravetz, J. R. (1993). Science for the post-normal age. Futures, 25, 739–755.
- Lastra, Y. Mexico and Central America. In: Mosely, C. Atlas of the world’s languages in danger. París: UNESCO Publishing, 2010.
- Lewis, M., Gary, P., Simons, F., y Fennig, C. D. (2015). Ethnologue: languages of the World, Eighteenth edition. Dallas: SIL International [consultado 8 Jul 2016]. Versión digital disponible: http://www.ethnologue.com.
- OXFAM (2012). Crisis, inequality and poverty. Intermón OXFAM briefing papers 32 [consultado 23 de marzo 2021]. Disponible en: http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/Oxfam%20Interm on%20report%2032%20EN.pdf .
- Scholz, R. W., y Steiner, G. (2015). The real type and ideal type of transdisciplinary processes: part I-theoretical foundations. Sustainability Science, 10, 527–544.
- Toledo, V. M. (2002). Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. En J. R. Stepp, F. S. Wybdgan, y R. K. Zager (Eds.), Ethnobiology and biocultural diversity (pp. 511–552). Georgia: International Society of Ethnobiology.