LA TEORÍA DEL INTERNET MUERTO Y NUESTRO CONSUMO EXCESIVO DE INTERNET
LA TEORÍA DEL INTERNET MUERTO Y NUESTRO CONSUMO EXCESIVO DE INTERNET
LA TEORÍA DEL INTERNET MUERTO Y NUESTRO CONSUMO EXCESIVO DE INTERNET; En la época dorada de los videoblogs de YouTube, donde se encontraban en auge personajes que tuvieron mucho impacto y que tal vez algunos ya no se recuerdan como Werevertumorro o Eljiots.
La sociedad estaba probando estos nuevos productos culturales y de entretenimiento que abordaban temas desde el humor hasta microdocumentales en algunos casos.
YouTube se vio como una herramienta alternativa de entretenimiento que por décadas estuvo dominada por las grandes televisoras, generando un antes y un después en la forma en que se consumen los productos audiovisuales.
Sin embargo, al final de esta primera era de youtubers, sucedió un escándalo que marcó a uno de ellos y que hasta la fecha sigue siendo recordado por este suceso.
Me refiero a HolaSoyGerman, Youtuber chileno que llegó a ser el canal con más suscriptores en su tiempo, su contenido era de un humor muy blanco y apto para cualquier edad. Pero su reconocimiento se vino abajo cuando salió a la luz que su canal era el más visto del mundo porque usaba “bots” Suceso que para su tiempo fue muy polémico tanto por ser tachado de “tramposo” en sus números como por el uso de los bots, una tecnología o estrategia digital que se basa en alzar números para generar una falsa expectativa en lo gráfico.
¿Pero qué es un bot?
Un bot (que etimológicamente, bot, proviene de abreviar la palabra robot) es un programa que realiza tareas de manera repetitiva o automática con un fin determinado que tiene la intención de hacerse pasar por una persona real en la web y que obviamente son programados por agentes externos.
Es decir, en el caso de HolaSoyGerman, sus bots o granja de bots tenían la finalidad de suscribirse a su canal, compartir, replicar y comentar como si fueran personas reales y pareciera que su canal tenía una interacción gigantesca.
Se ha hablado miles de veces sobre si el youtuber chileno hizo uso de bots o no, el miles de veces ha dicho que el no uso y solo fue una fake news “mucho antes de que existiera el concepto de fake news”.
Si el suceso fue real o no, es inegable que este hecho marcó un antes y un después no solo en la carrera de Germán, también un antes y un después en el internet y la manera en que la gente interactuaría digitalmente en las siguientes décadas.
Falta interacción
Desde hace un par de años hasta la fecha, grandes estudiosos y curiosos del internet, así como usuarios, se han dado cuenta de la falta de interacción humana en internet, o visto desde otra manera, la producción excesiva de interacción artificial en redes sociales y en el internet en general. Ya sea por bots con distintas finalidades, publicidad excesiva o spam reproducido al infinito para generar más interacción o con fines determinados como conseguir clientes, dar a conocer un servicio etc., por lo que estas personas han desarrollado la denominada y polémica “Teoría del Internet Muerto”, donde se ha sacado la conclusión de que la interacción digital, así como lo dice la teoría, ha muerto.
Es decir, se considera que una cantidad considerable de los espacios digitales ya no son operados por personas, siendo estos acaparados por bots, espacios publicitarios, inteligencias artificiales etc.
Los más paranoicos afirman que estos bots y estos espacios digitales son dominados y definidos por las élites al más puro estilo de 1984 y el Gran Hermano, que vigila cada movimiento que haces. Y no es de extrañarse, ya que desde las campañas presidenciales de Estados Unidos del 2016 hubo un incremento en los espacios digitales artificiales, donde se vio por parte de los 2 contendientes un uso excesivo de granjas de bots en las redes sociales, resaltando Facebook y Twitter (ahora X).
Desde estas fechas, este fenómeno no ha hecho más que escalar y seguir escalando; por una parte ya existía el concepto del Internet de las cosas, postura que nos muestra las redes que existen de objetos activados mediante el uso de internet que aunque son programados por humanos, suponen una comunicación digital objeto a objeto que se hace casi automática. Lo que supone una comunicación artificial que existe en la red.
Punto de Inflexión
El punto de inflexión según varias fuentes fue debido a la creación del contenido automático o IAs que se han vuelto un espacio cotidiano como lo pueden ser Midjourney que está dando paso a nuevas experiencias visuales o ChatGPT que se ha vuelto una herramienta esencial sobretodo en personas más jóvenes que se encuentran probando los límites de estas herramientas. Han existido casos muy particulares de gente creando libros enteros con ChatGPT o incluso hubo una situación particular de un abogado que creó la defensa de su cliente con una de estas IAs, que fue descubierto debido a inconsistencias en la redacción del robot con las leyes del derecho, siendo esta persona detenida y cuestionando los límites de estas herramientas digitales con los mismos derechos humanos.
Así mismo, desde la creación de redes sociales más instantáneas e intrusivas como TikTok o Instagram, la cantidad de programas, cuentas institucionales, bots, etc. Han aumentado de una manera exponencial, en donde existen cuentas meramente artificiales, falsas o que simplemente carecen de las características esenciales del ser humano. creando esta interacción vacía entre una cámara de eco digital entre computadoras.
Otros casos
Existen otros casos que nos muestran el abismo del internet muerto, como los datos de Kaspersky del 2021, donde se vio a la luz que, la mitad de los correos recibidos en todo el mundo eran spam; o sea, bots mandando información a diestra y siniestra y que probablemente no serian leidos nunca a menos que los recibiera otro bot.
Por lo que solo genera esta cámara de eco preprogramada de máquinas interactuando cada vez más entre ellas, aprendiendo nuevas estrategias y métodos de alcance donde solo ellas mismas puedan comunicarse.
La situación es tan espeluznante como lo es interesante
No sabemos cómo van a mejorar estas creativas e ilimitadas herramientas con un mundo cada vez más automatizado, tal vez no falte mucho para ver las primeras películas generadas completamente por ia, una manera más global y eficiente de conectar la información o un internet de las cosas evolucionado y mucho más personalizado.
O por el otro lado una situación más distópica al estilo de Blame! o de Matrix donde los espacios digitales pasen a ser completamente dominados e invadidos por las IAs donde la voz de cualquier humano jamás pueda volver a ser escuchada.
Tal vez sea momento de esperar por el apagón global, o de estudiar alguna carrera de programación, nunca se sabe.
Asael Calderón
Comunicólogo, DJ,
amante del arte y las plantas.
Medio cinéfilo, medio otaku,
medio pendejo
Instagram | @__cassynky__