K´angandho “Divinidades otomianas”, difusión social del conocimiento y retribución social
K´angandho; La historia que se muestra en el cortometraje parece sencilla, pero no es así, el propio inicio nos remite al texto clásico de la migración “Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation”, de Alejandro Portes y Rubén G. Rumbaut.
K´angandho; La historia que se muestra en el cortometraje parece sencilla, pero no es así, el propio inicio nos remite al texto clásico de la migración “Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation”, de Alejandro Portes y Rubén G. Rumbaut.
K´angandho
Este estudio histórico, el más completo hasta la fecha, investiga todos los aspectos de la vida de la nueva segunda generación de inmigrantes.
Explorando su inmenso potencial para transformar las sociedades de origen y destino, para bien o para mal.
Que esta nueva generación revitalice la nación o profundice sus problemas sociales depende de las trayectorias sociales y económicas de esta población aún joven.
Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation
En Legacies, se brindan una mirada cercana a esta segunda generación en ascenso, incluidos:
- Sus patrones de aculturación
- Vida familiar y escolar
- Idioma
- Identidad
- Experiencias de discriminación
- Auto -Estima
- Ambición
- Logro
Los autores exploran el mundo de la segunda generación de jóvenes, analizando los patrones de conflicto y cohesión entre padres e hijos dentro de las familias inmigrantes.
Y es precisamente, todo lo que se percibe en el cortometraje K´angandho “Divinidades otomianas”.
De hecho, aún sin pretenderlo, también nos traslada al enfoque transnacional en el estudio de las migraciones.
Trasnacionalismo
Durante la última década, el concepto de transnacionalismo ha sido utilizado de forma recurrente dentro de las ciencias sociales.
Especialmente dentro de los estudios sobre las nuevas comunidades migrantes.
Se considera que las actividades trasnacionales de los migrantes surgen como una respuesta de los mismos para evadir las condiciones de pobreza y marginación que les afectaba en sus contextos de origen y destino.
La definición de transnacionalismo considera una gran cantidad y variedad de prácticas. Entre ellas, la que más se acerca al video K´angandho “Divinidades otomianas”.
Que es la categoría que comprende las prácticas socioculturales orientadas a reforzar la identidad nacional de los migrantes en el extranjero.
Esta condición contempla los viajes de grupos folclóricos o musicales para presentarse ante un público inmigrante; la organización de eventos, competiciones o ligas deportivas; la elección de reinas de belleza para representar a la comunidad migrante, la realización de eventos artísticos en el país de destino o el culto y respeto a divinidades.
Sin embargo, dejando de lado, los enfoques de estudios migratorios, K´angandho “Divinidades otomianas”, cortometraje basado en la investigación “Cangandhos, ídulos y San Juanes: piedras sagradas del Valle del Mezquital, Hidalgo” de Luis Francisco Sánchez Fonseca, nos conduce a nuevos caminos.
Autores de la obra
Esta obra, con créditos de dirección y guión de Luis Francisco Sánchez y Rubén Gil; adaptación de Ana Contreras (quien también realizó la animación) y Rubén Gil (quien por si fuera poco realizó las ilustraciones); además de ser narrado en Hñäñu por Leticia López Cruz; y la generosa musicalización de ARTAX, Colectivo Membda, Crls Chnchllas, elpinshiperro y Yair López.
Pues bien, la diligente adaptación a un elemento transmedia aborda un interesante proceso narrativo, una forma más digerible de contar una historia por medio de la transmisión otro canal de comunicación.
Es decir, la comprensión de la historia va más allá de un texto de carácter científico, pues la historia puede ser contada desde otro medio, en este caso audiovisual.
Sin duda, este proceso de comunicación busca provocar que el espectador deje de ser un ente pasivo y se convierta en un receptor activo.
Muchas cuestiones se vienen a partir de lo anterior, por ejemplo, ¿cómo se puede acercar la ciencia a las diversas comunidades marginadas o de difícil acceso de nuestro país?, ¿cómo mejorar la percepción ciudadana en temas recurrentes?
En torno a estas interrogantes, se asoma la expresión “apropiación social de la ciencia”, que no es reciente del todo. Por lo cual, su marco conceptual de interpretación está en pleno desarrollo.
De forma general, se menciona que la ciencia debería ser vista como una escuela de pensamiento, como un sendero novedoso y viable para lograr un desarrollo armonioso de la sociedad.
En este derrotero, una estación central obligada es la promoción de una cultura científica, lo cual requiere que las población en general pueda apropiarse del conocimiento.
Asumiendo protagonismo, viviendo en él como parte de su experiencia cotidiana.
La mera democratización de este proceso, es crucial en esta labor, pues, en la medida que se logre socializar, obtendrá mejores resultados.
Ahora bien, ¿cómo enfrentar este reto en nuestro país?, pues el conocimiento científico todavía aparece ante la percepción social en una posición elitista, como un campo separado, ajeno a la cultura.
Precisamente, K´angandho “Divinidades otomianas”, es un punto de encuentro a ello.
Pero aún más, el cortometraje es una actividad de Retribución Social por sí mismo, enfatiza el compromiso que los beneficiarios de un apoyo económico asumieron en beneficio de la sociedad.
Esto con el propósito de fomentar y difundir el arte y la cultura a través de diversas actividades culturales gratuitas y sin fines de lucro.
Pues en el trabajo se percibe la búsqueda de articular los procesos formativos, con las realidades y problemas prioritarios de las regiones donde se realizan las investigaciones.
Corto
Ver el corto una vez, es poco. Es cuanto!
Edgar Manuel Castillo Flores
Doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I; Servidor público de la SEPH y profesor de El Colegio del Estado de Hidalgo. Activista del perreo y el corrido B, a veces pone música, estoico seguidor del Atlético de Madrid y fifas de llano.