La importancia de la música en la educación
La educación puede cambiar, como todo.
La educación puede cambiar, como todo. Desde la antigüedad hasta nuestros días, las cosas van siempre en constante movimiento, adaptándose al girar del mundo, desde lo simple hasta lo radical, para bien o para mal; muchas veces cuestión de perspectivas.
Y es entonces cuando nos cuestionamos; ¿como poder mejorar?, y es cuando miles de voces, de recuerdos y de Historia nos aconsejan en voltear a ver nuestra educación y nuestros valores.
Los cambios no son fáciles
Estos cambios no vienen con facilidad, toda grieta que se quiere reparar necesita de una observación y trabajo.
Por otra parte existen obras a las que además de las ya mencionadas, se pueden agregar estimulo y cuidados, como en el acto de sembrar una flor. Para esto hay que seleccionar y preparar la tierra, acomodar y plantar la semilla para después regarla, darle un lugar cerca o lejos del sol dependiendo su especie y sobre todo procurarla para que crezca en las mejores condiciones.
Tomando en cuenta lo dicho, las primeras acciones son las mas importantes para nosotros y lo único donde podríamos merecer un poco de merito, puesto que ya sembrada la semilla lo demás le corresponde a la flor.
Es en los primeros pasos donde se forjan las raíces.
La educación en la niñez y la adolescencia debería de ser una prioridad. Quien tenga memoria recordara lo que les sucedía en aquel tiempo, y vera que es una etapa muy corta y valiosa.
Durante los primeros años de la vida hay mayor imaginación y menos limitantes, ¿porque no hacer que en esta etapa sea donde se den mas cantidad de conocimientos?
Habrán muchas opiniones acerca del tema, sobre que otras artes, ciencias u oficios podrían ser una excelente opción. En mi caso propongo la Música.
La música es fundamental para la vida, mas allá de lo personal, la encontramos por todas partes, y no solo en lo exterior como en las salas del cine, dentro de los elevadores, por la radio o mientras alguien silba una canción, sino también de forma interna en emociones, recuerdos e ideas.
Y es desde la música como podemos aprender sobre los demás y nosotros mismos.
El aprender a tocar un instrumento requiere de muchas horas de atención, disciplina y paciencia, pero no de forma rígida como en un simple acto mecánico.
Este a su vez va haciendo una reacción interna donde puedan ver sus propios logros y buscar mas, y no solamente solo, la música como lenguaje pide comunicación, empatía y trabajo en equipo.
Todo bajo los principios de melodía, armonía y ritmo. Llena un lugar con música no es solo darle al espacio sonidos, este esta enriquecido por mayores elementos.. Pongamos como primeros ejemplo un himno nacional y un cántico de guerra, podemos ver en las personas actitudes distintas a las usuales en sus modos personalidades.
Estas canciones hacen que algo vaya a su mente, reciben un mensaje y actúan. Como segundo ejemplo pondré a todo el resto de la música; sucede lo mismo pero con una cantidad enorme de distintas posibilidades.
De la Trova cubana a la música electrónica, de la música ritual a la opera. En cada rincón se halla una manera. Para llegar a eso hay que darle valor a la duda, investigar y aprender. La educación también tiene que ser aprendida de forma autodidacta.
En el caso de las artes, seria antinatural que el artista todo el tiempo dependiera de un maestro para poder seguir creando.
La educación en estas primeras etapas de la vida podría contar con el apoyo de otras artes, ciencias u oficios para un mayor provecho. Dar el acceso a otras formas de pensar, de renovar y relacionarse con el mundo traerá cambios, ¿si son cambios buenos o malos?
Algo tan maravilloso como la música no haría otra cosa mas que hacernos felices.
Salvador García
Músico e Historiador. Al servicio de la Música;
aprendiendo, cantando y enseñando por y para ella.
Instagram | @salvadorgarciamusica