La lucha libre es por excelencia el segundo deporte más popular en nuestro país únicamente detrás del fútbol, sabemos que además es patrimonio cultural intangible de la ciudad de México desde el 2018 y asimismo es un referente obligatorio para locales y extranjeros el “vivir la experiencia” de una función de lucha libre.

La lucha libre en el Séptimo Arte

Lo anterior antes mencionado no sería posible si nuestro país no hubiera hecho de este deporte que llegó del extranjero algo tan propio como el tequila y los mariachis.

Cine de culto

Remontémonos a la década de los 50s, cuando Chano Urreta apostó por algo muy distinto en la industria cinematográfica realizando la primer película de luchadores titulada “La Bestia Magnífica” y que sin saberlo marcaría un parteaguas en el séptimo arte.

Posteriormente se estrenaría “El Enmascarado de Plata”, sin embargo para esta película estrenada en 1952, el protagonista no fue a quien conoceríamos como Rodolfo Gúzman Huerta “El Santo”, si no fue el Médico Asesino quien se encargó de rodar este filme, posteriormente el tulancinguense haría suyo al mítico enmascarado plateado llevándolo a tener 52 largometrajes como protagonista; entre las cuales seguro ubicaras nombres como: 

  • El Santo vs. Las Momias de Guanajuato
  • El Santo vs. Las Mujeres Vampiro
  • El Santo y Blue Demon vs. Drácula y El Hombre Lobo 

Estos filmes serían los que posicionaron como ídolo nacional al “Enmascarado de Plata” e incluso es recurrente como referente a nuestro país en otras partes del mundo.

Como dato curioso puedo abonar que en 1968, El Santo grabaría la película: “Santo en el Tesoro de Drácula”, la cual estuvo exhibida en México solo por un par de semanas y a la par pero en los cines de Estados Unidos, se estaba proyectando: “El Vampiro y el Sexo”.

La cosa es que se trataba del mismo filme; sin embargo, la diferencia estaba marcada en que la versión “sin censura” incluía escenas eróticas de vedettes famosas de la época como:

  • Jessica Rivano
  • Diana Arriaga
  • Paulette
  • Magali, entre otras. 

Destacando que para esos años únicamente el erotismo del que se habla, refiere a las actrices con el torso superior semidesnudo haciendo rituales referentes al filme vampírico.

Situación que bastó para que la película desapareciera por 40 años, hasta que fue rescatada por la cineteca Nacional, de una bóveda del propio realizador Guillermo Calderón.

Intentaron volver a estrenarla, pero el Hijo del Santo lo impidió a toda costa en el 2011, únicamente la versión del Vampiro y el Sexo fue proyectada en México, tal vez una decena de veces en todo el país, siendo considero un filme de culto.

Huracán Ramírez fue pionero

Sin embargo, el santo no fue el único personaje que nació de la pantalla grande y se convirtió en leyenda nacional.

Gracias también a las películas, el personaje de “El Huracán Ramírez” se posicionó luchisticamente teniendo presencia en toda la república mexicana.

La pequeña gran diferencia era que uno se media ante personajes irreales y fantásticos, mientras que el Huracán mostraba un lado más humano del luchador, lidiando sus propias batallas debajo de la máscara con su familia. 

Debemos destacar que gracias a estos filmes, las películas de luchadores fueron consideradas como un género cinematográfico siendo esta la única aportación de México al séptimo arte.

Después del Huracan hubo un gran vació en el cine de luchadores debido a que comenzaron a televisar las funciones de lucha libre en los 80s.

Años más tarde intentarían retomar el género con personajes del momento como: Máscara Sagrada, Octagon, Atlantis, Mil Máscaras, entre algunos otros, sin embargo, no tuvieron el éxito que sus antecesores.

Asimismo también debemos hacer mención que hubo algunos otros filmes del cine de luchadores que marcaron época como Neutrón y La Sombra Vengadora que tuvieron gran éxito en la industria del cine.

Ahora bien, después de estos últimos intentos, la lucha libre fue relegada en el tema fílmico en nuestro país, Estados Unidos estrenó Nacho Libre en el 2006.

Una película de ficción con temática de luchadores y basada en la vida y obra de Fray Tormenta, luchador mexicano que además de ser gladiador se dedicaba a comulgar y estaba al frente de un orfanatorio.

Cine en Estados Unidos

Posteriormente, en el 2008, nuevamente Estados unidos puso a la lucha libre en la pantalla grande con “The Wrestler” o “El Luchador” donde más reflejado a la cultura del deporte en ese país.

Nos cuenta la historia de un gladiador al borde del retiro protagonizado por Mike Rourke.

Cine de lucha libre adaptado a tecnología

Tuvieron que pasar un par de décadas para que nuestro país volviera a proponer algo bajo esta temática, de la mano de la evolución misma del deporte  y de la tecnología con “Huracán Ramírez contra la Piñata Enchilada” siendo la novedad que fue la primer película filmada en su totalidad con un Iphone 14 que ya acumula más de 29 millones de visitas.

Si no han tenido oportunidad de verla por favor corran ahora mismo a youtube y disfruten de este cortometraje de una elaboración impecable.

Debemos mencionar que en esta entrega únicamente se escribió sobre el parteaguas de la lucha libre en el cine.

Afortunadamente, la lucha libre está retomando un poco de reflectores en la pantalla, teniendo varios Documentales dignos de compartir y disfrutar.

Así como series en las plataformas más importantes de streaming de los cuales hablaremos en alguna otra ocasión.

¿Cuál es su película de luchadores favorita? 

Nos leemos la próxima semana.

Santiago Castillo

Comunicólogo, periodista especializado de lucha libre hidalguense, rudo de corazón, deportes, fútbol y de todo un poco.

Instagram: @castillosanty

Comments are closed.