Con la reciente pandemia que casi nos cuesta la humanidad, cientos de negocios, principalmente los nacionales, se han valido de una nueva forma de ejecutar sus procesos, el nearshoring.

De difícil pronunciación, y de no tan difícil entendimiento, el nearshoring surge con el objetivo de reducir los costos, buscando proveedores en otros destinos mucho más lejanos.  

Objetivo

Su objetivo es acercar los centros de producción y solucionar los inconvenientes de las largas distancias y la diferencia de horarios entre los continentes, casi como viajar en el tiempo pero con mercancías y un buen de lana de por medio.

Los cuales, muchas veces, perjudican a la cadena de suministros.

Es decir, México busca una posibilidad más que obvia de economizar en ciertos negocios, específicamente:

  • Manufactureros
  • Industria alimentaria
  • Biomedicina
  • Tecnologías

Nearshoring en México

El estudio Nearshoring to the Americas, destaca que, prueba de los efectos positivos del conocido T-Mec comienzan a verse con el fortalecimiento de su relación, como panas, amigos.

Es decir, que México ha subido su participación en importaciones al vecino come hot dogs del norte, Estados Unidos, con un 13.9%.

Además, para esta práctica, México ocupa un “lugar privilegiado” en el continente, cerca de Estados Unidos y con conexiones a todo Latinoamérica, lo cual le permite tener un crecimiento más acelerado a diferencia de los demás.

¿Cómo se aplica en México?

La definición como tal, sugiere una práctica en la que una empresa traslada sus actividades comerciales o de manufactura a un país cercano o cerca del mercado de destino, es decir el consumidor final.

Destaca de manera representativa la cercanía con países que puedan ser socios comerciales, o sea, que quieran hacer el business.

Entonceeees… ¿En qué favorece a México? Pues a continuación te lo enlistamos:

  • El actual Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá
  • La proximidad entre México con Canadá y Estados Unidos
  • Los bajos costos laborales en el país
  • Cadenas de suministro rápidas y seguras
  • Gran desempeño de las industrias en México (sobre todo en la industria automotriz)
  • Falta de estabilidad en las relaciones entre China y Estados Unidos

¿Cuáles son las ventajas?

Muy bonito y todo, pero entonces…. Hablemos de ventajas.

1. Logística y envíos más rápidos

Sin duda es más rápido el traslado de Estados Unidos a México que, por ejemplo, Estados Unidos a China. Por lo tanto, uno de los beneficios es gozar de una cadena de suministro más corta, y acá entre nos…. Más económica, además de no perder el hilo monitoreando como va y por donde viene.

Esto, a la vez, te brinda otras ventajas como disminución de costos y menos problemas en la logística de exportación.

2. Envío menos complejos

Ante mayor distancia de por medio, más problemas pueden surgir.

Además, si estás al tanto de la crisis en la cadena de suministro mundial, sabrás que hoy en día los envíos internacionales son cada vez más complejos.

Como ventaja es ya no sacar la poderosa regla de tres o la chicharronera, ni darle la bendición a tu producto esperando que llegue bien y a tiempo a tu cliente.

3. Más transporte

Si un país está más cercano a su proveedor de manufactura, entonces es probable que exista más de una manera de poder transportar la mercancía, productos o piezas.

Sea en auto, avión, navío, caminando, burro, bus, raite, siempre hay como transportarlo.

4. Cerca del cliente o proveedor

En las relaciones de negocio la comunicación es muy importante y el nearshoring permite agilizar este aspecto gracias a la cercanía que supone.

Para fines prácticos es como tener a tu amorcito a 18 horas de distancia, no es igual a tenerlo a 2 o 3 y luego de vecino.

En conclusión, podemos decir que a pesar de la crisis mundial y nacional (no nos hagamos) México (sorprendentemente) se está moviendo más que nunca para economizar en diferentes industrias.

Ya sea acortando tiempos, economizando envíos, pagando menos por manufactura, pero el país se quiere poner en el mapa y no solo ser considerado por el gigante del norte, sino por todo el continente.

No banda, no es un sueñi guajiro, es nuestro amado México queriendo ser participe y pionero de uno de los movimientos logisticos más complejos, completos y tendenciosos de esta epoca.

¿Qué pasará? No lo sabemos, pero solo esperemos que en esta ocasión México, no la cruzazulee.

Soy Victor Anaya | Yo Mercadologo

Hasta la próxima.

Comments

Comments are closed.